
En una vitrina de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, se exhiben tres esculturas de la deidad del viento provenientes del Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México y de las cuales hablaremos a continuación.
Ehécatl-Quetzalcóatl es el dios del viento y es el elemento que precede a la lluvia.
Ehécatl es quien limpia y barre para dar paso a los proveedores de la lluvia. Entre los emblemas distintivos asociados a Ehécatl se encuentran: el Ehecacozcatl o caracol cortado transversalmente, cuya espiral alude al movimiento del viento. El caracol es el atributo principal de Quetzalcóatl en cualquiera de sus advocaciones y es símbolo de vida. Ehécatl-Quetzalcóatl porta siempre su máscara de pico de ave en la boca, que es el instrumento por medio del cual le permite generar y soplar el viento.
En su cara lleva una máscara bucal roja. En los códices Ehécatl casi siempre lleva un sombrero o gorro cónico, redondeado, en el medio de un fondo negro, se pinta un ojo que simula el cielo estrellado. Entre sus adornos destacan las conchas y los caracoles. Sus orejeras y collar están hechos de conchas, y en el pecho destaca el joyel del viento, un caracol cortado a la mitad que deja al descubierto la espiral por donde fluye el aire. Algunos de estos atributos se observan en las tres esculturas con la representación mítica de Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.
Desafortunadamente no contamos con el registro exacto de su procedencia, sólo sabemos que provienen del Municipio de Ecatepec de Morelos y que posiblemente fueron halladas en las faldas del Ehecatepetl o “Cerro de la Cruz”, se encontraron en el interior de una de una caja de ofrenda, de forma rectangular, manufacturada en andesita, cuyas dimensiones son 33.8 cm de alto, 41.5 cm de ancho, 66.5 cm de largo y 5.1 cm de espesor.
En este caso se trata de esculturas en bulto, cuya técnica de manufactura empleada para su elaboración fue el corte, desgaste, pulido y talladas en bulto, manufacturadas en andesita y han sido fechadas para el Posclásico Tardío (1325-1521 d.C.)
La primera escultura (ubicada a la izquierda), está en posición sedente, encorvado, con la cabeza inclinada hacia el frente, sus manos se ubican sobre la nuca, tiene las piernas flexionadas, porta la clásica máscara bucal de pico de ave, mostrando la lengua y ataviado con maxtlatl. La escultura está decorada con pintura facial roja y tiene incrustaciones de concha en los ojos. Sus dimensiones son 10.5 cm de ancho por 14 cm de alto.
La segunda escultura ubicada al centro, está sentada con las piernas separadas y flexionadas, sus brazos descansan sobre las rodillas. Porta media máscara bucal de pico de ave, ataviado con orejeras circulares, nariguera tubular y maxtlatl. Sus dimensiones son 27.7 cm de alto por 14.1 cm de ancho. Conserva restos de estuco.
Finalmente, la última escultura es también se sexo masculino con la representación mítica de Ehécatl. Sentado de medio flor de loto, con las manos sobre las rodillas, la pierna izquierda flexionada al frente y la pierna derecha debajo de la anterior, cabeza de frente y girada a un lado. Porta un tocado de gorro y media máscara bucal de pico de ave nariguera tubular. Ataviado con orejeras circulares con un pendiente de epcolli, maxtlatl y sandalias. Esta escultura fue decorada con pintura negra y azul. Sus dimensiones son 23.5 cm de alto y 12.2 de ancho.