GLIFO ECATEPEC

Los gentilicios indican el origen de las personas o de las cosas y remiten también a la comunidad de la que se es parte. Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española; la palabra «Gentilicio» proviene del latín “gentilicius” y significa “Que pertenece a una misma nación o a un mismo linaje”

Este es un adjetivo o sustantivo que define la pertenencia de una persona a un lugar. Originalmente el gentilicio se utilizó para designar la comunidad familiar de la que se era parte y en la actualidad se utiliza para designar el lugar del que se es originario.

No existe una regla en el castellano para formar gentilicios, pero sí elementos básicos, como el epónimo y los sufijos. Hay gentilicios que hacen referencia a un lugar geográfico, a un pasado histórico, otros son coloquiales peyorativos. En ocasiones un gentilicio puede surgir por designación de alguna autoridad local o por la adopción generalizada de una comunidad.

Los gentilicios en Lengua Náhuatl son sustantivos que se usan con el objetivo de referirse a las personas, integrantes de grupos étnicos o lingüísticos, que practican una profesión u oficio o habitantes de regiones o de lugares. 

Estas palabras se construyen mediante la adición de sufijos gentilicios a las palabras o a los morfemas. En la Lengua Náhuatl existe una regla sobre cómo se construye un gentilicio y algunos elementos básicos que permiten definirlo. Al nombre de un lugar o topónimo, se le agrega uno de los variados sufijos de los gentilicios que existen en la lengua.

De acuerdo con Wright “Muchos gentilicios se forman a partir de topónimos. Para ello hay sufijos gentilicios, cuyo uso depende de la posposición o del sufijo locativo que lleva el topónimo. Cuando estos terminan en el sufijo locativo -c(o) |c(o)|, los gentilicios correspondientes pierden este sufijo, agregándose otro, -ca |ca|, más el sufijo absolutivo -tl |tl|. Así la terminación -catl |catl| tiene el significado “habitante de”. Las formas plurales de estos gentilicios pierden el sufijo absolutivo y llevan el sufijo plural |h|, por lo que terminan en –cah |cah|”.

El gentilicio se forma entonces con el topónimo en primer lugar, seguido por el gentilicio singular y el gentilicio plural. En Lengua Náhuatl la palabra “Tlacatl” significa persona, “Tecatl” se refiere también a una persona y la terminación “Catl” significa habitante. 

¿Cuál es el gentilicio de los que habitamos en Ecatepec?

Ecatepec de Morelos es el nombre oficial de nuestro municipio, aunque muchos sólo se refieren a él como Ecatepec. Ehecatepetl es una palabra en Lengua Náhuatl y significa “En el Cerro del Viento”; de Ehecatl “viento”; Tepetl, “cerro”; y C, ”en” o “lugar”. Lo anterior hace referencia a la fundación del asentamiento prehispánico “al pie de un cerro muy alto, agudo, donde siempre hay viento”. Con el paso del tiempo la palabra se fue deformando hasta quedar como la conocemos actualmente: “Ecatepec”.

Ecatepec significa “En el Cerro del Viento” o “Cerro del Viento”. El gentilicio singular es Ecatepecatl y significa “Habitante del Cerro del Viento” y el gentilicio plural es Ecatepecah y significa “Habitantes del Cerro del Viento”.

Referencias Bibliográficas.

Wright Carr, David Charles, 2016, Lectura del Náhuatl. Versión revisada y aumentada, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Acuña, René (Ed.),1985, Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México, Tomo 1, México,Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Angelica Rivero
angelicariver1@yahoo.com.mx

2 comentarios sobre “¿Ecatepense o ecatepequense?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *