
Rescatar la identidad de Ecatepec es un reto que la Doctora Angélica Rivero se ha propuesto realizar en conjunto con un equipo de trabajo en las diferentes comunidades del municipio.
Maestra y Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, AngélicaRivero está convencida que replicar la historia milenaria del municipio más grande de México puede crear una comunidad más consiente del lugar en donde vive, estudia, trabaja e incluso donde será enterrado.
Elegida en 2014 y ratificada en 2016 como cronista de Ecatepec, en cumplimiento con lo establecido en la ley orgánica municipal del Estado de México, su proyecto fue el favorecido para trabajar en el rescate de la memoria histórica del municipio.
RESCATAR LOS VALORES E IDENTIDAD DE ECATEPEC
¿Qué acciones realiza para el rescate de la historia colectiva de Ecatepec?
En conjunto con los compañeros del consejo de la crónica tenemos una serie de gacetas en donde cada uno escribe sobre temas como mitos y leyendas, personajes relevantes de nuestras comunidades; esas historias se van perdiendo y hay que rescatarlas.
Por otro lado, realizamos visitas guiadas el último viernes de cada mes, damos la explicación de sitios históricos en las comunidades: los 8 pueblos y la ciudad de San Cristóbal.
¿Dónde podemos conseguir estas gacetas?
Desafortunadamente las gacetas solo son digitales, me hubiera gustado que fueran impresas, pero yo las comparto en mi página de Facebook AQUÍ, es así como las hemos estado divulgando.
Ya salió el primer número, el siguiente hablará sobre personajes relevantes de Ecatepec y después será de gastronomía. En lo que queda de esta administración sólo serán estos tres, no sabemos la siguiente que vaya a pasar.
¿Participa en otros proyectos de divulgación para dar a conocer Ecatepec?
Si, hay un seminario que organiza el Colegio Mexiquense y el Instituto Nacional de Antropología e Historia que se realiza en el Museo de Casa de Morelos, me invitaron como cronista de Ecatepec a exponer el trabajo que realizan aquí los compañeros cronistas; este proyecto abarca desde la parte histórica, etnográfica y geográfica.
“Considero que el conocimiento debe ser difundido a toda la población y no quedarse guardado en un solo sector, de ahí la importancia de hacerlo con responsabilidad como cronista de Ecatepec”
LAS COSAS BUENAS TAMBIÉN SE IMITAN
¿Cuál ha sido el reto de reconstruir la identidad de Ecatepec?
Aquí siempre se cuenta lo malo, es algo que no podemos negar; sin embargo, somos un municipio con una historia que viene desde la época prehispánica y es la parte que debemos resaltar, tenemos que trabajar esa parte de la identidad para sentirnos orgullosos de lo que tenemos y poder proteger los monumentos, nuestra historia colectiva y tradición oral.
¿Cómo ve la situación actual de Ecatepec?
Es un municipio con muchas carencias, tenemos un rico pasado y me queda claro que las cosas no pueden ser como antes; sin embargo, a las autoridades se les fue de las manos, hay que trabajar mucho en la parte cultural, educativa, en las cuestiones cívicas que no se les ha dado su justa importancia.
¿Cómo se puede cambiar esa imagen negativa que se tiene del municipio?
Hablando de lo bueno. No todo es nota roja, hay muchas cosas por rescatar, sacando lo bueno siempre es para imitarse. Lo veo con el trabajo que hacemos con los niños, platicamos con ellos y creo que funciona: los pusimos a colorear glifos toponímicos de cada uno de los pueblos explicándoles lo que significaban y obtuvimos buena retroalimentación a esta actividad por parte de ellos.
Sin duda un bonito relato e información que necesita más difusión, lo cual permitiría una mayor identidad ecatepense y oportunidades de turismo.
Muchas gracias por la información